lunes, 12 mayo 2025
Por: Bryan Steven Cardona Ciceri
Un informe de la JEP alerta sobre el reclutamiento forzado de menores en Colombia, con el Huila como uno de los departamentos más afectados.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha emitido una alarma sobre la persistencia y evolución del reclutamiento forzado de menores en Colombia. A pesar de la firma del Acuerdo de Paz, la práctica no solo continúa, sino que se ha adaptado a la era digital, utilizando plataformas como TikTok para atraer a jóvenes. Huila se destaca entre los departamentos con mayor riesgo, enfrentando una situación crítica que compromete su futuro.
El informe de la JEP detalla que desde la firma del Acuerdo de Paz hasta abril de 2025, al menos 1.494 niños han sido reclutados forzosamente. Las disidencias de las FARC-EP, lideradas por 'Iván Mordisco', son señaladas como principales perpetradores. "Estos grupos no solo continúan con las prácticas de las extintas FARC-EP, sino que han innovado en métodos para enganchar a los jóvenes a través de redes sociales", explica un investigador de la JEP.
La estrategia digital de reclutamiento incluye la creación de perfiles en redes sociales que promueven la vida armada a través de imágenes y símbolos atractivos para los jóvenes. La JEP ha identificado 146 cuentas activas que han llegado a más de 500.000 usuarios, con contenidos que exaltan la violencia y el poder de las armas. "Es una manipulación que busca normalizar la violencia y atraer a los menores hacia estos grupos armados", añade el informe.
Este fenómeno no solo representa una amenaza directa para la seguridad de los menores, sino que también debilita los tejidos comunitarios y perpetúa ciclos de violencia. La JEP ha instado al Gobierno Nacional a intensificar las medidas de protección para los menores, especialmente en departamentos como Huila, Cauca y Nariño. Además, se recomienda fortalecer campañas educativas para contrarrestar la influencia de estos grupos en redes sociales.
El reclutamiento forzado de menores en Huila y otros departamentos es un claro indicativo de que las secuelas del conflicto armado persisten, desafiando los esfuerzos de paz y reconciliación nacional. La comunidad internacional y las autoridades colombianas deben responder con acciones concretas para proteger a los más vulnerables y asegurar un futuro más prometedor para todos.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech